Nueva York (Peru.com).- Microsoft espera que en 2010 se vendan en América Latina más de 26 millones de computadoras con Windows 7, la versión más reciente del sistema operativo del gigante informático que este jueves salió a la venta en todo el mundo.
Como ejemplo, citó la posibilidad que ofrece Windows 7 de visualizar simultáneamente en streaming (acceso directo al contenido sin necesidad de descarga) contenidos de distintas fuentes.
En cuanto a precios, aunque hay gran diferencia entre países, Rincón apuntó que comprar el software, y gracias a diversas promociones, "será mucho menos de cien dólares".
"En México hay una promoción para estudiantes hasta final de año que costará 399 pesos mexicanos (30 dólares estadounidenses) y que se podrá adquirir a través de Internet", citó como ejemplo el ejecutivo colombiano.
Rincón también destacó la amplia variedad de computadoras en las que se puede utilizar Windows 7, "desde netbooks de menos de 300 dólares hasta máquinas especializadas para vídeojuegos de más de 3.000 dólares".
En América Latina se calcula que hay cien millones de computadoras y, según Rincón -que citó datos de la consultora IDC-, en 2010 llegarán a la región cerca de 27 millones más, de los que "la inmensa mayoría llevarán '7' instalado".
"Todo el mundo sabe que la vida útil de Windows XP (sacado al mercado en 2001) ya ha terminado y, aunque habrá empresas que hasta que completen su proceso de compatibilidad comprarán por algunos meses más Windows Vista (de 2007), es cuestión de tiempo hasta que todos usen el '7'", aseguró.
Para el usuario particular, el directivo explicó que Microsoft ha creado una herramienta disponible en su web para asesorar a sus clientes en la compra del ordenador que más le pueda convenir, ya que se calcula que algo menos de la mitad de los cien millones de computadoras de la región no están preparadas para soportar el nuevo sistema operativo.
"Más de la mitad de los computadores que ya existen en América Latina pueden correr si problema con '7' e incluso mejor", explicó Rincón, mientras que el resto "se trata de máquinas de cinco o seis años, y que son muy lentas, no tienen suficiente disco duro o el procesador de gráficos no es demasiado rápido".
En este sentido destacó que mientras que en Estados Unidos la vida útil de un ordenador es de entre dos y tres años, en América Latina lo es de entre tres y cinco años, aunque con los 27 millones de nuevos computadores que van a llegar a la región en 2010 "esto se va a renovar rápidamente".
Además, se ha diseñado otra herramienta para ayudar a planificar la migración entre sistemas operativos, ya que "la actualización del software es un proceso laborioso, aunque no difícil, y que puede requerir un par de horas".

No hay comentarios:
Publicar un comentario